Neurociencia, la técnica que se convirtió en una clave del éxito para Palmeiras y que también utilizó River

La neurociencia y el fútbol: una nueva era en el rendimiento deportivo

En el mundo del deporte, la búsqueda de la excelencia ha llevado a los equipos a explorar métodos innovadores que van más allá de la preparación física y táctica. En este contexto, la neurociencia se ha convertido en una herramienta valiosa, especialmente en el fútbol, donde la toma de decisiones rápida y efectiva puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota. Palmeiras, uno de los clubes más emblemáticos de Brasil, ha abrazado esta tendencia bajo la dirección de su entrenador Abel Ferreira, quien busca maximizar el rendimiento de sus jugadores a través de técnicas avanzadas que estimulan el cerebro.

**La revolución de la neurociencia en el deporte**

La aplicación de la neurociencia en el fútbol no es una novedad, pero su implementación ha cobrado fuerza en los últimos años. Palmeiras ha realizado una inversión significativa, alrededor de cinco millones de reales (cerca de 900.000 dólares), en tecnología que permite a sus jugadores trabajar en sus capacidades mentales. Según Daniel Gonçalves, coordinador de rendimiento del club, estas técnicas ayudan a mejorar la toma de decisiones, el enfoque y las respuestas en el campo, lo cual resulta crucial en momentos de alta presión.

La recuperación postpartido también se beneficia de estas innovaciones. Los jugadores pueden complementar sus rutinas de entrenamiento con sesiones de acupuntura, pilates y otras prácticas de bienestar, creando un enfoque integral que abarca tanto el cuerpo como la mente. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva, permitiendo que los atletas se recuperen más rápidamente y estén listos para enfrentar nuevos desafíos.

**Un enfoque pionero en Sudamérica**

El uso de la neurociencia no es exclusivo de Palmeiras. River Plate, uno de los clubes más grandes de Argentina, fue pionero en este campo gracias al trabajo de la especialista Sandra Rossi, quien se unió al equipo durante la gestión de Marcelo Gallardo. Rossi ha trabajado con jugadores de élite como Julián Álvarez, campeón mundial con Argentina en 2022, y su enfoque se centra en comprender cómo el estado emocional de un futbolista afecta su desempeño en situaciones críticas.

La neurociencia permite monitorear cómo reacciona el cerebro en momentos de alta presión, lo que es fundamental para preparar a los jugadores para los desafíos que enfrentarán en la cancha. Esta perspectiva innovadora ha empezado a ser adoptada por varios clubes en todo el mundo, incluido el Liverpool en Europa, donde los jugadores entrenan con dispositivos que analizan su actividad cerebral.

**La experiencia de los jóvenes talentos**

Antes de un importante torneo como el Mundial de Clubes, uno de los jóvenes talentos de Palmeiras, Thalys, se sumergió en una sesión de realidad virtual que simulaba situaciones de juego. Equipado con lentes de realidad virtual y un control en sus manos, el jugador de 20 años se encontró en un entorno similar al de un videojuego, donde podía practicar sus movimientos y decisiones en tiempo real. «Me ha ayudado a tomar mejores decisiones en la cancha», afirmó Thalys, quien se ha mostrado entusiasta con esta nueva metodología.

Sin embargo, no todos los jugadores han sido receptivos desde el principio. Algunos futbolistas más experimentados han mostrado escepticismo ante estas innovaciones. Gisele Silva, psicóloga de Palmeiras, comenta que se preguntan sobre la efectividad de estas técnicas, dado que han tenido éxito con sus métodos tradicionales durante años. Con el tiempo, muchos han comenzado a reconocer los beneficios de la neurociencia y han integrado estas prácticas en su rutina.

**El futuro del entrenamiento futbolístico**

El uso de electrodos y tecnología de estimulación cerebral ha permitido a los jugadores como Thalys experimentar una activación mental, neural y neuromuscular que, según la experta Luciane Moscaleski, es esencial para optimizar su rendimiento. En una de sus sesiones, Thalys utilizó un gorro equipado con electrodos que enviaban pequeñas corrientes eléctricas a su cerebro, generando una sensación de relajación que favorece la concentración.

Además, los ejercicios de rapidez mental, que involucran elegir figuras que alternan en pantalla, son parte de la rutina de entrenamiento. Esta combinación de tecnología y técnicas avanzadas busca desarrollar no solo la capacidad física de los jugadores, sino también su agilidad mental. Como bien dice el refrán: «Mente sana en cuerpo sano». Este enfoque integral es el que cada vez más equipos están adoptando para mantenerse competitivos en un deporte que evoluciona constantemente.

La neurociencia se está convirtiendo en una fuerza transformadora en el fútbol, brindando a los clubes la oportunidad de mejorar el rendimiento de sus jugadores de maneras que antes parecían impensables. Palmeiras, bajo la dirección de Abel Ferreira, está a la vanguardia de esta revolución, mostrando que el futuro del deporte podría estar en la intersección entre la mente y el cuerpo. Con el Mundial de Clubes a la vista, el equipo paulista espera que estas innovaciones les den la ventaja que necesitan para alcanzar la gloria.

Deja un comentario