Lisandro Martínez y un llamado a la unidad nacional: “Si la selección pudo, ¿por qué ustedes no?”

Lisandro Martínez, defensa del Manchester United y de la selección argentina, ha compartido recientemente sus pensamientos no solo sobre el fútbol, sino también sobre la situación social en Argentina y su deseo de ver un país más unido. En una entrevista para el ciclo Clank, conducido por Juan Pablo Varsky, el jugador dejó entrever su preocupación por la división que afecta a su nación, destacando el papel integrador del equipo nacional como un faro de esperanza para todos.

### La Unidad en el Fútbol y en la Sociedad

Martínez, conocido como «Licha», reflexionó sobre la unidad que se experimentó durante la celebración del campeonato mundial de Qatar. “Cuando salimos campeones del mundo se abrazaban los hinchas de Central y los de Newell’s, los de Boca y River. Eso fue genial”, expresó. Su mensaje se centra en la idea de que si un evento deportivo puede unir a personas de diferentes provincias y equipos, entonces también es posible lograr esa cohesión en la vida diaria. En sus propias palabras, “¿Por qué ustedes no pueden?”, refiriéndose a la necesidad de dejar de lado las diferencias y trabajar por un objetivo común.

Esta visión de unidad también se refleja en su experiencia dentro del plantel albiceleste, donde, según él, existe un ambiente de respeto y colaboración. “No se habla de política en la selección, hay respeto y unidad”, afirmó. Este entorno ha sido clave para que el equipo se sienta parte de algo más grande que el fútbol, lo que, según Martínez, es fundamental para representar a toda una nación.

### La Recuperación y el Camino hacia el Éxito

A medida que aborda su recuperación de una lesión en la rodilla, Martínez también comparte sus sentimientos sobre el proceso. “Fue muy duro”, admite, aunque se muestra optimista respecto a su vuelta al campo. Sin establecer plazos específicos, se compromete a trabajar arduamente para recuperar su nivel. Este episodio en su carrera le ha enseñado a valorar aún más las oportunidades que el fútbol le ha brindado a lo largo de su trayectoria.

Recordando sus inicios en Newell’s Old Boys, Martínez revela cómo esos primeros años moldearon su carácter y su profesionalismo. “Me enseñaron a luchar por lo que quiero”, dice con nostalgia, rememorando su evolución tanto como jugador como persona. Su paso por el club rosarino, donde comenzó a dar sus primeros pasos en el fútbol profesional, fue crucial. Sin embargo, también fue un período difícil debido a los desafíos que enfrentó en su desarrollo.

### Desafíos en Newell’s y la Decisión de Emigrar

Martínez narra con detalle su experiencia en Newell’s, donde su debut se produjo bajo la dirección de Juan Pablo Vojvoda. Sin embargo, la llegada de Juan Manuel Llop al club cambió drásticamente su situación. “Cuando empezó la pretemporada palpé lo que iba a pasar. No me ponía, estaba en el tercer equipo y jugaba cinco minutos”, recuerda. La falta de oportunidades lo llevó a cuestionarse su lugar en el equipo, lo que culminó en una decisión valiente: hablar con el presidente del club para expresar su deseo de emigrar.

Este paso resultó ser el inicio de su ascenso en el fútbol europeo. Al ser consultado sobre su salida, Martínez comparte cómo su visión del juego chocaba con la filosofía del nuevo entrenador, quien prefería un enfoque más conservador. “Si no sale la pelota limpia de atrás, ¿cómo vamos a hacer para atacar y hacer goles?”, se preguntaba. Este tipo de reflexiones lo llevaron a buscar un nuevo destino, y así fue como terminó en Defensa y Justicia, lo que le abriría las puertas a la liga europea.

### Sensibilidad Social y Compromiso

A lo largo de la conversación, Licha no se limitó a hablar de fútbol. También se mostró sensible a las realidades sociales que enfrenta Argentina. “Mi vieja se levanta a las cinco de la mañana para laburar, no puede ser que no haya más respeto ni oportunidades”, enfatizó, dejando claro que su empatía hacia los problemas sociales proviene de su propia historia familiar. Martínez se distancia de la política en sí, pero no elude la responsabilidad social que siente como figura pública.

Su mensaje resuena con fuerza en un país que enfrenta desafíos económicos y sociales. “No me gusta hablar de política, pero hay cosas que duelen”, afirmó, refiriéndose a episodios de violencia institucional que han afectado a sectores vulnerables de la sociedad. Este tipo de comentarios demuestran que, además de ser un deportista de élite, Martínez también es un ciudadano comprometido que no olvida sus raíces ni el entorno que lo rodea.

### Un Vínculo con sus Raíces

Finalmente, Lisandro Martínez se muestra orgulloso de sus orígenes y de su conexión con Gualeguay, su ciudad natal. “El fútbol me dio muchas cosas, pero yo sigo siendo Lisandro, el que salió de Gualeguay”, subraya, recordando que sus logros no lo han alejado de sus afectos y de la gente que lo apoyó en su camino. Este sentimiento de pertenencia y gratitud es palpable en sus palabras, y revela un deseo genuino de dejar una huella positiva, tanto dentro como fuera de la cancha.

En conclusión, Lisandro Martínez no solo es un talentoso defensor del Manchester United y la selección argentina, sino también un portavoz de unidad, empatía y compromiso social. Su historia es un recordatorio de que el fútbol puede ser un vehículo para la reconciliación y la esperanza en un país que necesita unirse por un bien común. Su visión y sus experiencias nos inspiran a todos a trabajar juntos por un futuro mejor, tanto en el deporte como en la vida cotidiana.

Deja un comentario